Te mostramos cómo y con qué aparamenta eléctrica ganar espacio en el cuadro eléctrico de tu vivienda . De esta manera, podrás ampliar circuitos o mejorar la protección contra sobretensiones.

Y es que nos encontramos con frecuencia que en un cuadro eléctrico surgen problemas con los años. Ya sean automáticos que están saltando cada dos por tres y no sabemos por qué, o bien porque nos surgen necesidades de mejorar la protección de lo que tenemos en casa.

En la mayoría de casos, se hace necesario ampliar los módulos del cuadro y no se tiene el espacio suficiente. Además de no saber qué elementos se deben utilizar. 

En el blog de hoy, resolvemos todos estos problemas.

Necesidades que surgen para ampliar el cuadro eléctrico

.

Vamos a partir de un cuadro eléctrico básico de vivienda, donde se tiene lo imprescindible.

¿Qué elementos básicos contiene un cuadro eléctrico de vivienda?

Un interruptor general automático o IGA

Es el elemento que se encarga de proteger la vivienda y la instalación eléctrica de posibles sobrecargas o cortocircuitos.

Un interruptor diferencial 

El dispositivo que garantiza la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos. Con una intensidad diferencial-residual máxima (sensibilidad) de 30 mA e intensidad asignada superior o igual que la del IGA.

Varios interruptores automáticos

Deberá haber mínimo 5 automáticos que darán servicio a los distintos circuitos de electrificación interna básica (C1, C2, C3, C4 y C5).

.

En la imagen anterior, se muestra el cuadro básico de una vivienda y la que tomaremos como ejemplo .

En este cuadro, aparece desdoblado (algo que es muy habitual) el circuito C4, que es donde va la lavadora, lavavajillas, etc. con el termo eléctrico. De esta manera, se tienen los circuitos independientes y más seguros.

Hasta hoy esto era lo habitual, pero con el paso del tiempo la Normativa ha cambiado bastante. A la par que van cambiando las necesidades que tenemos en nuestro cuadro eléctrico con los años.

Uno de las necesidades más habituales que surgen en la mayoría de instalaciones antiguas es cuando se quieren colocar Protectores Sobretensiones. Y es que muchas veces por Normativa o por problemas en la zona de suministro, se hace necesaria la instalación de un dispositivo de este tipo.

¿Qué Protector Sobretensiones instalo?

En una de las entradas de nuestro blog, explicábamos los aspectos clave para elegir un Sobretensiones adecuado a cada instalación.

En líneas generales, las sobretensiones pueden ser: permanentes o transitorias.

Las transitorias son las que se producen cuando hay repentinas cargas de electricidad (por ejemplo, un rayo) que afectan a la vivienda. Y las de permanentes, que son las que tenemos previstas cuando el problema de suministro hace que suba la tensión por encima de los límites habituales, por encima de 240-250V.

En este cuadro planteamos la opción de tener un Protector sobretensiones que sea tanto de corrientes permanentes como transitorias, además de contar con el Automático general integrado: COMBI-2P25T15

De esta manera, en una única referencia de producto, tenemos la protección sobretensiones y el IGA.

Ahora bien, ¿cómo hacemos para que quepa en el cuadro?

Pues bien, existen en el mercado interruptores automáticos de 1 módulo (disponibles aquí), que hacen la misma función que los de 2 módulos (Anchos). De esta manera, podremos reducir a la mitad toda la aparamenta que se vaya a instalar.

A continuación, veremos cómo hacemos esta reorganización del cuadro con los elementos mencionados. 

Pasos para la modificación del cuadro eléctrico

Primer paso IMPRESCINDIBLE: Cortar la corriente que da alimentación al cuadro eléctrico. Sin este primer paso NO SE DEBE TOCAR el cuadro.

Nos parece también importante recalcar aquí, que cuando no se tenga un dominio sobre instalaciones eléctricas, se deje la instalación en manos de un profesional. Es la vía más segura siempre.

Dicho esto, vamos a dar las nociones básicas para la modificación del cuadro eléctrico, pero lo mejor es que te guíes con el video tutorial indicado al comienzo del blog. No hay mejor manera que la visual para abordar instalaciones de este tipo.

Para ir cambiando los automáticos que tengas actualmente, lo primero es ir aflojando los tornillos de cada uno de los elementos. Primero quitaremos lo que es la alimentación (parte superior). Y acto seguido, quitaríamos también los cables que dan salida al circuito (parte inferior), de esta manera ya podremos desmontar el automático.

La cosa es simple, es ir extrayendo los magnetotérmicos que tenemos de 2 módulos, e ir colocando los de 1 módulo de las mas mismas características. Y así iría quedando el cuadro, con el espacio que hemos liberado.

Ahora que ya tenemos espacio suficiente, procedemos al cambio del IGA con Protección sobretensiones (mostrado anteriormente).

Respecto al Interruptor Diferencial, comentar que en muchos casos no suele ser necesario cambiarlo. Los diferenciales clásicos que hay en todas las viviendas son de Tipo AC.

En general no suele haber problemas con ellos, pero en los casos donde haya continuamente saltos intempestivos, se puede plantear la opción de cambiarlo. En estos casos, se debe cambiar por un Diferencial de TIPO A, que son los que permiten solucionar este tipo de problemas.

Cuando la instalación sigue dando problemas de saltos del diferencial, recomendamos colocar un Diferencial tipo A Rearmable. Este modelo de diferenciales se rearman cuando detectan que el salto no se debe a un problema real de la instalación. Si detecta que ha habido 3 saltos y el problema es una fuga, se mantiene abajo y no se abre. Digamos que es un diferencial más exigente.

Llegados a este punto, y si se han cambiado todos los automáticos por los de 1 módulos, seguirá habiendo un espacio libre considerable. Este espacio dependerá por supuesto de las necesidades que tenga cada uno en su vivienda.

¿Qué se podría colocar en ese espacio?

Pues en nuestro ejemplo, ampliamos un circuito para una secadora con un automático de 16A. Y otro de 25A para el aire acondicionado.

Cuando se hacen estas ampliaciones, se recomienda colocar una protección diferencial adicional en cada circuito. Así, se tendrá cubierto el aire acondicionado y la secadora con sus propios diferenciales.

Además en este caso de ampliación de circuitos, ya pasaríamos de una electrificación básica a una elevada. Por lo que el IGA de la instalación habría que cambiarlo a uno de 40A.

.

Como última recomendación, en los cuadros eléctricos se deben colocar peines de conexión. Piezas que van a hacer siempre la instalación más sencilla y segura. 

Los peines dependerán del tamaño de la aparamenta instalada en el cuadro, pueden ser también bipolares o unipolares, de diferentes tamaños, etc.

.

Y así vemos como de un cuadro que teníamos lleno y sin espacio para ampliar, hemos pasado a añadir diversas necesidades en la instalación: Protección Sobretensiones, dos circuitos adicionales, etc. Y aún así, nos ha sobrado un módulo para cualquier necesidad futura.

.

.

Otros tipos de distribuciones de cuadros, más elementos y accesorios que ayudan en la instalación, y otras recomendaciones técnicas están disponibles en el tutorial de Bricocrack.

Si necesitas resolver más dudas específicas de tu instalación o quieres que te hagamos un presupuesto con el material que necesitas, no dudes en contactar con el equipo técnico de Bricoelige.

Estamos a tu disposición para asesorarte en lo que necesites.

.